top of page

MISION

  • MISION EMPRESARIAL
  • 17 feb 2016
  • 4 Min. de lectura

En el ámbito de la planificación estratégica, surge la necesidad de definir o declarar un propósito o fin ulterior de una organización, este fin o propósito por lo general es llamado Misión. Esta misión es la esencia, el ser y el hacer de cada organización, tal y como lo plantea Gelink (2012), quizás en un planteamiento cargado de cierta pasión señala que; “La Misión es el corazón de una organización” y que el punto de partida de toda organización encuentra su núcleo en la misión. Visto de manera simple la misión puede responder al ¿Qué se hace?, ¿Cómo se hace?, y ¿Por qué se hace?, sin embargo, Drucker es un poco más enfático y especifico cuando relaciona la misión directamente con el negocio o actividad que se realiza y plantea que respondiendo la interrogante ¿Cuál es nuestro negocio? Se dará respuesta a la pregunta ¿Cuál es nuestra misión? Este enfoque de Drucker sugiere que la misión tiene una profunda relación con la necesidad de los consumidores o usuarios, es más, desde esta perspectiva el pensamiento y las creencias y necesidades del consumidor/usuario brindan dirección y sentido a la misión de la organización.

Ahora bien, en este marco surge una nueva interrogante ¿Por qué se hace tan importante la misión? Algunos datos sugieren que las organizaciones que poseen declaraciones de misión pudieran tener un rendimiento mayor que aquellas que no la tienen, así lo plantea David (2003) cuando hace referencia a la revista Bussisness Week la cual señala que las empresas que usan una declaración de misión, aventajan en un 30% de algunos de los indicadores financieros a las empresas que no declaran su misión. En este mismo sentido, otra posición que da ventaja a las empresas que han declarado una misión la plantea Rarick (1995), quien plantea que en un estudio de comparación entre varias empresas, aquellas que tenían un "alto contenido" en sus declaraciones de misión al ser comparadas con las que tenían un "bajo contenido" en las declaraciones de misión, la rentabilidad media de las empresas con "alto contenido" alcanzaban un 26,2%, y las empresas con "bajo contenido" solo llegaban al 13,7% . (p. 12).

En contraparte se puede invocar un estudio realizado por Calderón y Castaño en el contexto latino americano, en el cual propone que si bien para las grandes empresas colombianas la declaración de misión puede guardar relación directa con el éxito comercial, ésta “no es vital dentro de la gestión exitosa de una compañía” (p.554), pero que sin embargo, aquellas que tengan una planificación estratégica, tienen mayor posibilidad de sobrevivencia a futuro. En este mismo orden, King y Cleland más allá de presentar unas razones económicas o financieras para la declaración de la misión de una organización, recomiendan que la declaración de la misión se haga de manera cuidadosa con la finalidad de: · Garantizar la unanimidad de propósitos dentro de la organización · Proporcionar una base o estándar para la asignación de recursos de la organización. · Establecer una tónica general o clima organizacional. · Servir de punto focal para que los individuos se identifican con el propósito de la organización y dirección, y disuadir a los que no pueden participar aún más las actividades de la organización. · Para facilitar la traducción de los objetivos en una estructura de trabajo que implique la asignación de las tareas a los elementos responsables de la organización. · Para especificar fines de organización y la traducción de estos efectos en los objetivos de tal manera que el tiempo los parámetros de coste y rendimiento puede ser evaluado y controlado. El principal valor de una declaración de misión como una herramienta de gestión estratégica se deriva de la especificación de los objetivos primordiales de las empresas. Otras razones para crear la misión de tu organización son planteadas por Kennedy (2012), quien propone dos aspectos a los cuales considera relevantes y tienen connotación práctica: Para Motivar Según Kennedy todos los negocios se pueden topar con momentos difíciles en su administración financiera, sin embargo, la misión formando parte de ese aspecto lírico o espiritual de la concepción de la empresa puede ayudar a mantener la voluntad de lucha de los integrantes de la organización en los tiempos más adversos. El otro motivo práctico que plantea Kennedy es que la misión, puede ayudar a atraer nuevos clientes y empleados para su negocio. Los clientes se sienten atraídos por las empresas que están claramente comprometidos con la entrega de los resultados que están buscando. Además sugiere que los clientes y empleados también son atraídos por empresas que buscan tener un gran impacto en la sociedad, más allá de los negocios.

En conclusión

se puede plantear que la declaración de misión representa uno de los pilares de la planificación estratégica, en los cuales reposa la esencia de una organización, en ella se decreta “que es lo que se hace” y su importancia radica en que proporciona la base para la fundamentar la dirección estratégica de las organizaciones. Referencias CALDERÓN Y CASTAÑO. 2005. Investigación en Administración en América Latina. Universidad Nacional de Colombia facultad de ciencias y administración. DRUCKER, Peter. 2006. Drucker para todos los días. Ediciones Granica S.A Buenos Aires, Argentina. FERRELL Y HARTLINE. 2006. Estrategia de marketing. Cengage Learning Editores. Mexico.http://books.google.com.ec/books?id=02TcdnCCaKwC&hl=es&sitesec=reviews GELINK, Jorrian. 2012. What is Our Mission? The Heart of the Organization. Peter Drucker’s Management Philosophy. Document en linea. Disponible en http://druckerphilosophy.com/2012/01/22/what-is-our-mission-the-heart-of-the-organization/ GROSS, Manuel. 2010. Peter Drucker: ¿Cuál es Nuestro Negocio y cuál Debería Ser?. Pensamiento Imaginactivo. Documento en línea. Disponible en http://manuelgross.bligoo.com/content/view/973246/Peter-Drucker-Cual-es-Nuestro-Negocio-y-cual-Deberia-Ser.html HITT, IRELAND, y HOSKISSON. 2008. Administración Estratégica: Competitividad Y Globalización. Conceptos y Casos. Cengage Learning Editores. México. IBORRA y otros 2005 Fundamentos de dirección de empresas: conceptos y habilidades directivas Editioral paraninfo. Madrid, España. KENNEDY, Pete. 2012. 2 Practical Reasons to Create Your Company Mission Statement Main Street ROI Document en linea. Disponible en http://www.mainstreetroi.com/2-practical-reasons-to-create-your-company-mission-statement/


 
 
 

Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page